jueves, 16 de octubre de 2014

TLALTIZAPAN

TLALTIZAPAN!!!!

Tlaltizapán es un municipio del estado Morelos en México.


Tlaltizapán quiere decir "Pies sobre tierra blanca". Sus raíces etimológicas provienen de: tlal-tli, "tierra"; tiza-tl, "polvo blanco" ypan, "sobre" o "encima", ya que la población se fundó sobre una loma de tierra blanca. Su jeroglífico da una idea exacta de esta característica.









UN POCO DE HISTORIA:

La caída de Tula, el centro de México fue dominado por los grupos errantes, a quienes los Toltecas habían llamado respectivamente Chichimecas, uno de estos grupos, los acolhuas, adoptaron la cultura tolteca y fundaron varias ciudades y estados importantes como: Coatlichan, Huexotla, Culhuacán y Texcoco, por otro lado los Tecpanecas, Chalmecas, Mexicas, Aztecas, Xochimilcas y Tlahuicas, merodeaban por el altiplano y buscaban territorios estables y exclusivos.
En Morelos, los chichimecas habían conquistado y fundado pueblos en Totolapan y en Chinameca, después los Xochimilcas desplazaron a los Chichimecas y se enseñorearon en la sierra del Ajusco.
Venidos del noroeste del país como otras tribus nahualtlacas, los Xochimilcas (los que hacen crecer la flor) habían fundado asentamientos en HidalgoLermaTlaxcala y Pueblaantes de establecerse en el valle de México, donde erigieron la ciudad que lleva su nombre en el año de 1156. Esto se convirtieron en un pueblo agricultor, practicaron el cultivo en chinampas que era una de las formas agrícolas más productivas del mundo y la agricultura de terrazas, se organizaron para comercializar sus productos y se expandieron hacia el sur.
Fueron pueblos xochimilcasTetelaHueyapanOcuitucoTepoztlán y Totolapan donde se mezclaron con los antiguos pobladores de Jumiltepec y Nepopualco.
Se dice que los Dominicos construyeron la casa de Tlaltizapán hacia 1550 a. C., Hernán Cortés estableció aquí un rancho donde tenía doce empleados, en donde se criaron caballos de buena sangre, el encargado de dicha estancia fue Don Pablo de Paz. Tenía aquí dos casas de piedra un corral grande y establo, en 1519 forma parte del señorío deOaxtepec, mientras que para 1531 ya es sujeto de Yautepec.
Gerhaed fecha el monasterio de esta localidad hacia 1591, con lo que no está de acuerdo es la fecha de la fachada (de 1576), ni con la de 1540 cuando ya es mencionado. Quizá pueda explicarse si consideramos la existencia de dos monasterios; el primero relacionado con la capilla de los indios y en segundo con el patio claustral de actual monasterio.
En relación del prior Fray Pedro, en 1535, la orden tenía 22 casas entre ellas Tlaltizapán, el padre Betanzos es confirmado ahí vicario de la Providencia.
El conjunto está formado por un atrio de regulares dimensiones, con acceso por el norte y por el sur, frente a la portada del templo se encuentra el mausoleo de los zapatistas importantes. Junto al acceso norte donde había una plaza de acceso, fue construida una esquela adosada al muro atrial, el templo tiene una fachada sin declaración y el interior muestra la fuerte influencia estilística post-revolucionaria que remonta a las formas neo-clásicas.
La nave se extiende por medio de cornisas molduradas y acabados en dorado al claustro y se ingresa por el lado norte del templo, hacia el poniente de la torre.
El claustro es de plantas comunicadas por una escalera, en donde los muros escalonados se denuncia pinturas murales en la planta alta, particularmente en la sala oriente, en donde podría ser una sala prioral, éstas son unas exquisitas facturas en blanco y negro que tienen tradiciones barriales indicadas por sus capillas. Existen ruinas de las capillas de indios abandonadas, indicativas de la congregación en el siglo XVII, hay indicios de que tradiciones indígenas de salud fueron perseguidas por la iglesia con la que podemos señalar a esta región a orillas del río Yautepec como una área de curanderos, hacia el oriente hubo asentamientos indígenas importantes como San Pablo de Nexpa.
Al principio del mes de abril de 1916, se asienta el cuartel del general Emiliano Zapata. Era el lunes 2 de junio de 1916, cuando recibe el general información acerca de los esfuerzos desempeñados por contener las tropas carrancistas que venían a erradicar el zapatismo y por ello fue destrozado el cuartel.
En el mismo año, los zapatistas peleaban contra treinta mil soldados constitucionalistas al mando de general Pablo González Garza quién, con sus subordinados, saqueaba y ensangrentaba el estado de Morelos, donde estableció que “O los pueblos cooperaban con los comandantes constitucionalistas o sufrirían penas sumarias sin apelación de ninguna especie” El 15 de septiembre ordenó que las familias rurales del estado fueran concentradas en las ciudades principales para ser deportadas. El 30 de septiembre, el coronel Jesús Guajardo, bajo sus órdenes, fusiló a 180 habitantes de Tlaltizapán por no pagar un impuesto y por zapatistas. Ya en mayo, al tomar las fuerzas de González esa misma población, habían ejecutado a 268 personas, hombres, mujeres y niños. (Hernández Campos, 1976).




Población:
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2010, el municipio cuenta con un total de 44,773 habitantes.

Grupos étnicos:

La presencia indígena reporta a 678 habitantes hablantes, representando un 1.76% del total de la población.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 285 personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión:

Existe una diversificación de religiones dentro de las que se encuentran la Católica en primer lugar con 31,182 habitantes que la profesan, la Evangélica con 3,500 habitantes, la judáica con 37 habitantes y con 3,851 habitantes agrupados entre Testigos de Jehová, Pentecostés, Episcopales y Mormones.

Clima:

El municipio tiene un clima subtropical y húmedo caluroso con invierno poco definido, con la mayor sequía al final del otoño, invierno y principios de primavera. La temperatura media anual es de 23.5 °C con una precipitación pluvial de 840 milímetros anuales y el periodo de lluvias es de junio a octubre.






Navidad

¡Navidad!


es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con laPascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o laIglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

EN ESTOS DÍAS ES DONDE TODAS LAS FAMILIAS SE LAS PASAN REUNIDAS Y EN MUCHA ARMONÍA Y TODOS LOS PROBLEMAS SON OLVIDADOS...



25 de Diciembre
y las fiestas paganas:

El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.
Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.
La palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo.
Ahora bien, de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesucristo. La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo.
Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (edicion de 1911): "La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia... los
primeros indicios de ella provienen de Egipto... Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad.

En la misma enciclopedia, bajo "Día Natal", encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia, reconoció la siguiente verdad: "...No vemos en
las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como Faaraon y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo". 


La Encyclopedia Británica, edicion de 1946, dice:  "La Navidad no se contaba entre las antiguas festividades de la Iglesia... " No fue instituida por Jesucristo ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada más tarde del paganismo.



La Enciclopedia Americana, edición 1944, dice: "La Navidad... de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del cristianismo en general era celebrar no el natalicio sino la muerte de personas importantes. La Pascua, instituida por
autoridad bíblica en el Nuevo Testamento, es una conmemoración de la muerte de Cristo. En el siglo quinto, la Iglesia Occidental dio orden de que fuese celebrada para siempre, en el mismo día de la antigua festividad romana en honor del nacimiento del sol, ya que no se conocía la fecha exacta del nacimiento de Cristo".

Estas autoridades históricas demuestran que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los cristianos no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el siglo cuarto de nuestra era y no fue hasta el siglo quinto que la establecieron oficialmente como fiesta cristiana.
Cualquier enciclopedia u otra autoridad nos puede confirmar el hecho de que Cristo no nació un 25 de diciembre. La enciclopedia Católica lo dice claramente.
La fecha exacta del nacimiento de Jesucristo es totalmente desconocida. Las sagradas escrituras no revelan este acontecimiento.
La nueva enciclopedia de conocimiento religioso, de Schaff-Herzog, lo explica claramente en su artículo sobre la Navidad: "No puede determinarse con precisión hasta que punto la fecha de de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Saturnalia (17-24) de diciembre y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol.






Dia de Muertos en Tlaltizapan

¡Día de Muertos!

Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de losEstados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.2 Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos.
El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde fechas próximas al año 1800 a.C. Así mismo, en el calendario mexica que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos 6 festejos dedicados a los muertos. Los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexicamayapurépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.


El día de muertos es una de las tradiciones mas ricas que tiene el pueblo mexicano y por su naturaleza, es sin duda, única en el mundo.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Para nosotros los mexicanos, el día de muertos representa algo más que la veneración de nuestros antepasados; podría decirse que esta tradición constituye el alma colectiva de nuestro pueblo. Este día es la oportunidad de mantener el espíritu de unidad e identidad, sin importar si somos ricos o pobres, jóvenes o ancianos, mujeres u hombres… todos nos identificamos con esta bella expresión cultural a través de expresiones muy originales, como son: ofrendas, altares, catrinas, calaveras de azúcar, pan de muerto, flores de cempasúchil y terciopelo, copal,  papel picado, platillos que le agradaban en vida al difunto, entre otros.


Nuestras tradiciones culturales se han seguido conservando gracias al fervor de la gente, y se han transmitido de generación en generación.
Te invitamos a conocer esta hermosa tradición mexicana y preservarla, para mantenerla viva.
Día de Muertos es Patrimonio de la Humanidad
En la ceremonia llevada a cabo en París, Francia, el 7 de Noviembre de 2003, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es:
"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del pais."
Además en el documento de declaratoria se destaca:
"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
además de:
"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."
Elementos de la ofrenda o altar de Día de Muertos
Se escoge un lugar de la casa donde se improvisa un altar con imágenes religiosas, se cubren los espejos, se coloca la fotografía del difunto, todo sobre un mantel blanco al cual se le deshoja cempasúchil, y se adorna con papel picado de diversos colores, colocando después los alimentos así como los cirios o las lámparas de aceite que arderán toda la noche. El incensario de barro ocupa un lugar importante ya que ahí se quema: el incienso, mirra y estoraque con el fin de limpiarles el ambiente y el camino a las almas de los fieles difuntos. De los alimentos los difuntos solo tomarán la esencia; creencia que vale la pena recordar que también fue practicada por los egipcios.
Los platillos mas comunes y que difícilmente faltan son: mole, tamales, pan de muerto, carnes en diferentes guisos, aguas frescas, cerveza, vinos o licores, pulque, frutas de toda clase sin faltar tejocotes, cañas, jícamas, cigarros, dulces entre los que aparecen las tradicionales calaveritas de azúcar o chocolate (calaveras de dulce de diferentes tamaños que generalmente llevan el nombre del difunto y de sus familiares, vivos o también difuntos), cocadas, calabazas en tacha, calabazates, limones rellenos, camotes, amaranto, jamoncillos (dulce de leche), peras e higos cristalizados, tamarindo, arroz de leche y conservas de tejocote, guayaba o durazno, también llamados ates. etc.

Significado de los elementos de día de muertos
  • Calaveras de dulce: tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
  • Pan de muerto. Es precisamente uno de los alimentos más importantes en la ofrenda. Platillo especial del Día de Muertos. Es un pan dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y puede estar espolvoreado con azúcar.Una decoración que se puede apreciar durante los primeros días de noviembre, es un pan con una muy especial peculiaridad, y que consiste en adornar su superficie con pequeñas tiras de la misma pasta, las cuales guardan gran semejanza con los huesos (también llamados "Canillas"), y sobre estos se colocan una gran "Lágrima", que simboliza el cráneo humano.
    Es importante señalar que durante la época prehipánica, las "Canillas" cruzadas con el cráneo encima, se referían a la forma en que se expresaban o representaban la muerte o al "Dios de la Muerte" llamado Mictlantecuhtli. Durante la Colonia, una vez que se instituyó la celebración de "Todos los Santos", y el día de "Los Fieles Difuntos", tradiciones provenientes de Europa, algunos elementos del culto a la muerte en ambas culturas se unieron, y originaron una tradición única.
  • Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de Cempaxóchitl y Terciopelo, las cuales, se cree, atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
  • Agua: Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá.
  • Calabaza en tacha. Tanto en la cocina indígena prehispánica como en la mexicana actual, ocupa un lugar de privilegio. Junto con el maíz, frijol y chile y ha formado parte de la tetralogía alimenticia del país. De este alimento se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas; su uso es muy extenso, y con ella se elaboran muchos de los platillos típicos mexicanos.En el altar de muertos, la calabaza aparece además a manera de dulce en otras formas: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar, o con otros ingredientes según el gusto de la cocinera. El dulce cristalizado se le llama "Calabazate". De la calabaza se prepara la muy tradicional calabaza en "Tacha", que como se mencionó, se prepara durante los días dedicados a los muertos.
  • Sal: Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa.
  • Cirio, velas veladoras: La flama que produce significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, ala inmortalidad, a lo desconocido.
  • Copal o Incienso: Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia soberana, para alejar a los malos espíritus.
  • Flores: Las blancas (alhelí y nube) significan pureza y ternura. Las amarillas, cempoaljochitl, significan riqueza, flor de oro. Se cree que antiguamente era usada como medicamento, para curar, conservar la vida y alejar la muerte.
  • La Ofrenda y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detalladas Ofrendas en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.





martes, 14 de octubre de 2014

Carnaval Tlaltizapan 2014

CARNAVAL TLALTIZAPAN!

2014!


El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro;1 y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante.2 Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España,Colonia en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, carnaval de Barranquilla y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en Colombia, Veracruz y Mazatlán en México. Los más largos son el Montevideo, que se extiende por 41 días y los de Gualeguay y Gualeguaychú en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de de semana de marzo [cita requerida]. Los carnavales de La Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual reputación internacional, comparándoseles con los de Río Janeiro durante la época republicana (1902-1959).
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas yromanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.





Carnaval Tlaltizapán 2014



28 DE FEBRERO - INAUGURACIÓN DEL CARNAVAL 17:00 HORAS.
 Programa de Actividades


18 de enero - Primer convite.
01 de febrero - Segundo convite. 17:00 hrs.
15 de febrero - Tercer convite.

26 de febrero - Velación del mal humor. 17:00 hrs.
27 de febrero - Quema del mal humor. 19:00 hrs.
28 de febrero – Expo Chinelo 15:30 hrs
28 de febrero - Inauguración del carnaval. 17:00 hrs.
01 de marzo - Brinco del Chinelo por las principales calles de la cabecera municipal. 16:00 hrs.
01 de marzo - Coronación de reinas de las comparsas 21:00 hrs. Al termino baile popular.
02 de marzo - Desfile de los prestadores de servicios (carros alegóricos). 09:00 hrs.

02 de marzo - Brinco de chínelo por las principales calles de la cabecera municipal 16:00 hrs. 
03 de marzo - Brinco de chínelo por las principales calles de la cabecera municipal 16:00 hrs.
04 de marzo - Brinco de chínelo por las principales calles de la cabecera municipal 16:00 hrs con 
las reinas y carros alegóricos de cada comparsa.
04 de marzo - Baile tradicional de cierre de carnaval 21:00 hrs.
05 de marzo - Despedida del carnaval recorrido por las principales calles de la cabecera municipal 
al terminar el baile 05:00 am.

Ven a divertirte, en Tlaltizapán te invitamos a disfrutar de éste gran tradición!

LES DEJAMOS ESTAS IMAGENES  DEL DÍA 2 DE MARZO (Brinco de chínelo por las principales calles de la cabecera municipal 16:00 hrs.)


 UNA BONITA TRADICIÓN!